Lic. Julio Abanto Ll.
IC-Ruricancho.
Con
mi mayor afecto para Don Luís Candela y la Sra. Zarella Flores
El
vino, bebida que por excelencia es apetecible para cualquier acompañamiento y
brindis, ha sido producido no sólo en valles tradicionales de la costa sur,
sino también en cálidos valles de nuestra serranía y pequeñas haciendas que
existieron hace algunas décadas atrás, en nuestro distrito.
Con dos grandes amigos, Don Luis Candela y Luis Amaya, en la famosa parra de la bodega Candela (Foto: Johanna Masiell, 2015) |
El
Perú tiene una historia vitivinícola que se remonta a los primeros períodos de
la colonia (mediados del siglo XVI), y es que son los mismos conquistadores
europeos, quienes sorprendidos por las gratas condiciones climáticas, traen
desde lejanas tierras las plantas de uva las que gracias al particular clima, al
tipo de riego y suelo; adquieren, en esta parte del continente, sus propias
características.
En
el viejo mundo, la historia del vino es tan antigua como las civilizaciones que
conocieron de las bondades de la vid, los arqueólogos han hallado sus semillas
en sitios del valle del Jordán, también al este de Macedonia y en el Monte de
Fotolivos, en Drama, lo que hacen reconocer su milenaria presencia del vino en
las culturas del viejo mundo. Por otro lado, cuando observamos los murales de
los templos egipcios entendemos que dicha bebida era deleite de Faraones.
Representación de cosecha de uva en el antiguo Egipto (Extraído de: https://stravaganzastravaganza.blogspot.pe/2011/03/historia-del-vino.html) |
En el Perú, según narra el Inca Garcilazo de la Vega , el primer español en importar uva desde las islas Canarias y llevarlas al Cuzco fue Francisco de Carabaotes. Para 1555, la familia de Garcilazo, recibe como obsequio de Bartolomé Terrazas un cargamento de uvas, las cuales fueron repartidas a sus vecinos de la ciudad imperial.
Con los años es la
costa peruana -con mayor intensidad los valles del sur- que por sus suelos
calcáreos han amoldado una producción prodigiosa y por demás recordar cuna de
un fino destilado como el “Pisco”, un producto a no dudarlo 100% peruano.
Sin embargo, se puede
decir que no existía hacienda o iglesia durante la colonia que no se procure
abastecer de tal preciado producto, por ello, tanto la siembra de uva como la producción
de vino no estuvo ajena a las haciendas del valle de Lurigancho, aunque las
referencias al respecto son escuetas. Las diversas exploraciones arqueológicas
que emprendimos hace veinte años en las alturas de la quebrada, nos han
permitido reconocer rutas de intercambio y en los restos de antiguas estancias
de lomeros y pasos naturales como el abra Collique, en Canto Grande,
recuperamos evidencias de botijas y
botellas en técnica del soplado, las cuales se fabricaron para transportar y
mantener el preciado líquido.
Antigua botija y restos de botellas para vinos recuperados en la zona alta de la quebrada Canto Grande |
Un dato irrefutable
para lo afirmado se encuentra en “Memorias de las Comisiones Técnicas de
Aguas”, del Ing. Alberto Jochamowits (1919:326), en el cuatro de Catastro del
valle de Lurigancho, refieren que las los fundos Basilia y Platanar, propiedad
de S. Trabuco y que cuentan con 32 ha., se dedican a la producción de vino.
La tradición oral que
se conserva en algunos pobladores antiguos y los registros de uso de suelo
certifican lo afirmado. Durante la década del 70, periodo de mayor expansión
urbana, se ocasiona la destrucción y casi desaparición de los campos de
cultivo, siendo diversos los fundos y haciendas del “valle de Lurigancho” que
se dedicaron al cultivo de vid. Según el estudio Marcapomacocha (ONERN,1975), en
el valle del Rímac se contaban con 680 hectáreas de las
cuales solo 180 eran para la uva de mesa, las otras destinadas a la industria
del vino.
Era sabido que
haciendas como Mangomarca y Queirolo en Cantogrande se dedicaban al cultivo de
la preciada fruta. Relatos de aquellos años nos permiten conocer su presencia
en los huertos del valle: “Aquel 22 de febrero, de ese año (1973) en que
las uvas ya maduraban y los tomates coloreaban, un tractor y mucha gente
calentaban motores en San Hilarión Bajo; y otro equipo igual o mayor, ya
levantaba polvareda en los que hoy es San Carlos en Canto Grande” (Alegre, s/f:109).
En año 2000 entreviste
a Doña María Candelaria Quispe, tenía 85 años, era fundadora de la comunidad
San Pablo de Mangomarca, desde muy niña trabajó en la hacienda de Miguel Checa,
sus recuerdos son el mejor testimonio de la vida rural del valle: “Nunca he
tenido miedo, acá los campesinos contaban del susto en la noche, pero nunca e
visto nada, eso es mentira, no había nada, cuando mi esposo era guardián de
la uva, íbamos a media noche, estando el cementerio por allí cerca, eso del
susto, de las almas, es mentira, boca de la gente que cree, yo no tengo miedo,
yo con mi machete iba de noche, nunca me paso nada”.
Otra antigua residente
de Lurigancho, la Sra.
Libia Arias, residente del histórico Pueblito nos confirmaba
que por tradición de algunas familias como los Trabuco, de origen
italiano, elaboraban vinos, parte de la
producción estaban destinas a satisfacer la demanda de la familia y acompañar
de manera maravillosa las tardes señoriales, acompañadas por la buena música y
los alegres bailes. “Tremendas fiestas y buen ponche de su vino
hacían los hacendados, nos invitaban y era de mucho gusto ver allí a las
hermanas Travesí y a la señora Chabuca Granda, con quien varias veces he
cantado” (testimonio: Libia Arias, 2005).
Plano que gráfica la producción agrícola en San Juan de Lurigancho, en recuadro rojo cultivos de vid (Fuente: ONERN, 1975) |
Después de cinco
décadas, donde los fértiles campos se convirtieron en las actuales
urbanizaciones; la tradición de una familia, cuyas raíces de amor a la
producción de vino se remontan a varias generaciones, encontró la mezcla
perfecta de continuar con su pasión, si bien la uva no se produce aquí, pues
viene de su tierra natal: Imperial, en Cañete. En la actualidad, la familia
Candela Flores, recuerda con nostalgia los pocos plantones de vid que
sobrevivían cuando vinieron a vivir a la urbanización de Inca Manco Cápac, la
costumbre del sembrado hizo que algunas cepas se repartieran entre los vecinos
y las primeras cosechas fueron destinadas a la preparación vinícola, después de
20 años, esa idea se ha transformado en un excelente negocio que ha sabido
despertar aquel adorado recuerdo de producir el mosto y el maravilloso fermento
de uva que brinda como producto una variedad de vinos que sin duda conservan el
buen gusto a familia y tradición.
Los vinos Candela de
San Juan de Lurigancho, son sin duda, el producto de un carácter emprendedor y
el bueno gusto al vino de campo, a esa
madurez que año tras año los acerca a los renombrados del sur. Son el continuismo
de una actividad que se creía perdida con el cemento y el asfalto y hoy al
beberlos nos añora esa campiña luriganchina, al alegre canto del humilde
labrador y la alegría de la faena comunal.
La empresa sigue
creciendo, ahora cuenta con cultivos propios, su bodega es restaurante donde
destaca el sabor de la sopa seca cañetana, tiene un alambique que produce al
licor bandera que acá fue bautizado como Piskancho, es el lugar de tertulias y
jornadas culturales y desde hace años realiza un festival comunitario, la
Vendimia de San Juan de Lurigancho. Así nuestro distrito con esa mezcla de
historias y costumbres. !Salud, señores¡ .
Referencias:
- Alegre V., Renato (s/f) ¡Bsta, basta ya de infamias!, grito consecuente del maestro. Lima.
- Costa, Leopoldo (2011), Historia del vino. En: https://stravaganzastravaganza.blogspot.pe/2011/03/historia-del-vino.html
- Jochamowits, Alberto (1919) Memorias de las Comisiones Técnicas de Aguas. 1918-1919. Vol 2. Lima.
- Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN). (1975). Inventario y evaluación de los recursos naturales de la zona del proyecto Marcapomacocha. Volumen 1. ONERN, Lima, Perú.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario