miércoles, 30 de agosto de 2017

Historia de la Gendarmería y la Policía en San Juan de Lurigancho

Por: Lic. Julio Abanto Ll.
Instituto Cultural Ruricancho

En tiempos donde la violencia urbana es una constante, nos es difícil creer que hace más de un siglo, en este mismo suelo ya existía un pequeño grupo de vigilantes encargados de velar por la justicia y la seguridad de la población. En éste caso la lucha diaria, no era con los asaltantes, pandilleros o secuestradores que hoy nos obligan a cerrar nuestras calles con gruesa rejas, levantar casetas de vigilancia e implantar un sistema de seguridad ciudadana1; este pequeño grupo de gendarmes, combatía a los bandoleros de caminos y abigeos, aquí su historia.

Algunos escritos antiguos nos detallan que durante el siglo XVII, el Conde de Lurigancho había armado un pequeño ejército al cual denominó “Los Pregoneros de Lurigancho”, la formada milicia destacaba de otras por lucir hermosos uniformes, sin embargo son otros personajes: “los serenos”, quienes velaban por el buen descanso y seguridad de los ciudadanos de una Lima que lucia amurallada.

"El coronel de milicia de Lurigancho en el paseo" acuarela de Pancho Fierro 

Antes de la presencia de una policía definida, era el ejército a quien se confiaba de velar por la seguridad en las zonas rurales. Lurigancho por su proximidad al palenque de Huachipa y por la presencia de caminos que unían Lima con el interior del país era un lugar de ocasionales asaltos y robos. Por otro lado, grupos de montoneros asediaban duros golpes al ejército realista y ocasionaban maltratos en los huertos y chacras de las haciendas de Lurigancho. Pancho Fierro, extraordinario pintor costumbrista, de a mediados del siglo XIX, nos ha dejado una curiosa estampa donde se ve y se lee: “El Coronel de milicia de Lurigancho en el paseo”, en la acuarela se aprecia la manera como un oficial a caballo solía pasear acompañado del personal de su tropa, quienes para protegerlo del duro calor mantienen en sus manos una enorme sombrilla y un abanico multicolor.

La primera fuerza policial formada es gracias al libertador Simón Bolívar quien en 1825 creó la Guardia Nacional, tiempo después reaparecen los Serenos como cuerpo de vigilancia. Agustín Gamarra realizó en 1839 la primera reorganización del cuerpo de serenos y vigilantes, La Guardia Nacional entró nuevamente en la historia en 1845 gracias al Mariscal Ramón Castilla2.

La gendarmería  en Lima fue creada en 1852 por orden de Gral. José Rufino Echenique, como una fuerza policial armada tanto de infantería como de caballería a cargo de oficiales del ejército.

Para darnos una idea de lo peligroso que eran algunos de los caminos que conducían a Lima podemos mencionar que para el 02 de julio de 1863, la intendencia de la policía de Lima, hace públicas sus instrucciones a las fuerzas rurales de la capital mediante la siguiente resolución: “después de la primera ronda se situaran las partidas en los cruceros de los caminos en donde regularmente acuden los pasajeros y existiendo el riesgo de ser asaltados, debiendo verificarlo: la del valle de Ate, en la Cruz de Hierbateros; la de Miraflores, en Balconcillo; la de la Magdalena, en Los Tres Puentes; la De La Legua, en el Tambo; la de Carabayllo, en Repartición; la de Lurigancho, en Flores; y la de Lurín en el puente de San Pedro”.

Una hermosa fotografía de un gendarme de caballería de inicios del siglo XX se conserva como reliquia en el álbum de la familia Valdivia Zárate, residentes del pueblito de Lurigancho, la imagen corresponde a Clemente Valdivia, Sargento Primero de la Gendarmería de Lurigancho. Cabe precisar, según nos relatan los antiguos moradores, que el local de la policía rural se encontraba a un costado de la actual capilla San Juan Bautista. Este puesto policial que contaba con su caballeriza, duraría hasta los inicios de la “década del 40”, siendo una de las pocas estructuras que quedarían en pie después del terremoto de esa década. A los gendarmes, la gente de campo les solía denominar “los guayruros”, en burla por el color rojo del uniforme y el negro de las polainas.

Fotografía de un gendarme de Lurigancho inicios del siglo XX

 El año de 1922, el presidente Augusto B. Leguía reemplazó la Gendarmería del Perú por la “Guardia Republicana”. Así mismo, creó el “Cuerpo de Investigación y Vigilancia”, la cual tiempo después se constituiría en la reconocida “Policía de Investigaciones del Perú” (PIP).

A mediados del siglo XX, se dispone de un nuevo local, que se sitúa en la propiedad del fundo Zárate, propiedad de la familia Solari Braunsberger, puesto que perduró hasta fines de la década de 1960. Nuevamente tenemos en el archivo del pueblito de Lurigancho, otra fotografía donde se aprecia a dos policías de la nueva Guardia Civil posando con algunos vecinos. Los guardias Pinto y Chávez, como los recuerdan los pobladores mayores, solían hacer su ronda muy temprano para llevar nuevamente a la escuela a los niños que preferían el paseo a las clases diarias, sin lugar a duda hay cosas que no cambian. Observe usted los vistosos uniformes con clásicos pantalones anchos de campaña.

Si bien la vida rural en Lurigancho era tranquila, según nos comenta el Sr. Manuel Antonio Sanchez Rosell (74 años): “Solíamos caminar muchas veces desde Acho, a si sea de noche y no te pasaba nada, te ibas a jugar fulbito a la hacienda Pedreros o Nievería (Huachipa) y pasabas por Campoy, donde todo era puquial y cañaveral y no te pasaba nada”. Todo parece cambiar cuando empezaron a surgir las barriadas a la periferia de Lima y algunos mal habituados vecinos de Cantagallo decidían cruzar el río y “pasear” por estas tierras.


De estos tiempos, existieron personajes culpables de robos a los ranchos y huertos de lugareños, uno inmortalizado por el mismo Enrique Solari en uno de sus cuentos, es el “Tigre”, apodado así por los malabáricos saltos que daba al incursionar y escapar de sus captores. Otros no menos famosos son el “Negro Cañón”, recordado por ser muy negro y tener la cara de “gorila” que daba mucho espanto, según lo recuerda la Sra. Gladis Lino Colán y finalmente, no menos celebre “Matasiete”, razones sobran para entender su apodo.

En la actualidad en el distrito se ubican nueve comisarías, siendo la más antigua la de Zárate cuyo actual local fue inaugurado el 14 de febrero de 1976, en aquel entonces alcalde del distrito fue el Dr. Crisólogo Linares Gonzáles. La policía además presta atención en el cuidado de los dos centros penitenciarios e implementan una subregión de emergencia 105.  

Nuestra actual fuerza policial, Policía Nacional del Perú, es la fusión de tres ramas policiales: la Guardia Republicana, la Guardia Civil y la Policía de Investigaciones del Perú, las cuales fueron unificadas en 1988 y cumplieron una importante labor social y de seguridad. Con el incremento de la inseguridad y la delincuencia, el Ministerio del Interior viene aplicando una estrategia multisectorial denominada Barrio Seguro, en nuestro distrito, un sector de Huascar forma parte de uno de los barrios focalizados para este tipo de intervención. Si desea saber mas sobre la historia de nuestra Policía Nacional visite su museo que se sitúa en jirón Huanta Nº 116, Plaza Italia, Barrios Altos. 


1 El Comité Distrital de Seguridad Ciudadano de SJL (CODISEC), tiene un plan estratégico que contempla articular esfuerzos desde la ciudadanía y sus instituciones parar el desarrollo de planes, programas y normatividad que disminuyan el riesgo social y diversas formas de violencia que afecten la calidad de vida y el desarrollo local.
2 Si le interesa el tema puede consultar las siguientes páginas:
www.pnp.gob.pe




viernes, 4 de agosto de 2017

LOS DILEMAS DEL PARQUE ZONAL 14-A, CANTO GRANDE

Lic. Julio Abanto Llaque.

14 - A, con ese nombre tan pequeño se identifica a un “parque” de 13 ha, que se sitúa en medio de la prospera urbanización Canto Grande, en San Juan de Lurigancho.

Supuestamente debería ser un parque zonal, es decir constituirse como el segundo espacio verde y recreativo después del parque Zonal Huiracocha, y cuya administración recae sobre el Servicio de Parques de Lima (SERPAR). En resumen, es definitivamente necesario que este “pampón”, tan defendido ante pretendidas usurpaciones, como las que intentara realizar  el ex  alcalde Carlos Burgos el año 2012, se convierta en un área recreativa útil para un grueso grupo de población carente de espacios públicos de garantía y donde la vida saludable, la recreación, deporte y cultura formen parte de la oferta de bienestar que propicia un lugar de esta dimensión.

El parque 14-A, uno de los espacios más emblemáticos para al población de Canto Grande

Sin embrago, quiérase o no, en la condición que está es el referente de ambiente deportivo y de integración del vecino desde hace varias décadas. Por eso debemos entender que dinámicas de posicionamiento social no puede ser cambiadas mediante arreglos que se hagan bajo la mesa y donde la opinión de la población no está incluida. Lo lógico sería tener la intención política y liderazgo para cambiar su situación por una demanda que es necesaria. En un distrito donde la carencia de área verde es crítica y la violencia juvenil se incrementa, el mejoramiento de ese espacio debería ser prioridad.



El 14-A, es referente deportivo y cuna de semilleros, en la foto el equipo Club Deportivo Canto Grande (Archivo: CDC Dinamo de Canto Grande, con media década de actividad.)

Al mal pretexto que se usa al mirar la modernidad como la excusa para atentar con enormes espacios de la ciudad, han terminado siendo un fracaso. Entendamos que se remplaza la calidad de vida por solo cemento y una intensa actividad comercial que va dirigida a socavar la económica de un grueso grupo de población para el antojo y ganancia de transnacionales que ven el en consumismo bruto, una forma de obtener bienestar para determinado grupo económico, poniendo en riesgo, la vida tranquila que elige y necesita nuestras comunidades.

Recordemos cómo, en San Hilarión (paradero 17 de la Av. Próceres de la Independencia),  se recortó casi a la mitad un área destinada a área verde, ahora un centro comercial  opera en el lugar y el entorno mantiene los mismos problemas de descuido  que siempre lo caracterizaron. Sin ir muy lejos cuadras alrededor de hipermercado metro (La Hacienda) son reflejo de un desmedido comercio, donde impera la informalidad, el descontrol, inseguridad y la prostitución.  

Si bien existe una dinámica comercial que le da beneficio a un reducido sector, quien se pone a pensar en la competencia desleal al pequeño comerciante y acaso un parque exitoso no lograría el mismo efecto y efectos más saludables para los vecinos que rodena espacios codiciable, definitivamente su buen uso democratiza el acceso a la nueva oferta cultural y recreativa contribuye a la formación de ciudadanía, general ambientes sanos donde se  fortalece los procesos de convivencia pacífica.

Para la década de 1980, el espacio lucia en su verdadera dimensión (SAN 1983)

El año 2002, Sedapal ya se encontraba posesionado ademas de la iglesia y la compañía de bomberos (Google Earth, 2002)

En la actualidad, la pérdida de espacio es evidente incluyendo el vivero municipal que ya dejó de ser verde y municipal (Google Earth, 2017 

Durante la Gestión Anterior de SERPAR, constantemente los vecinos preguntaban sobre la actual situación del parque 14-A y soy un convencido que si el lugar contaba con el tratamiento legal a favor y el saneamiento específico, ese espacio ya sería un hermoso parque, pero: ¿qué pasó?.

Entre el 2011 y el año 2013, tuve a mi cargo el parque zonal Huiracocha y logramos convertirlo en uno de los centros recreativos más exitosos, triplicamos en índice de visitas, contamos con una oferta cultural y deportiva,  mejoramos e incrementamos el área verde y número de árboles; así como la infraestructura que incluía nuevas losas deportivas, un estadio, un circuito BMX y un centro cultural hermoso, todo ello gracias a la política de la Gestión Municipal que Lima y SERPAR, en aquel entonces se pensaba que nuestra ciudad merece espacios de calidad.

Entre las reuniones y mensajes enviados para atender este asunto, el entonces Director del Área Legal del SERPAR, el Dr. Adolfo Flores Huarcaya,  nos hacía mención de los siguientes detalles:

“…el Parque 14 – A se encuentra ubicado entre las Avenidas: Canto Grande, El Parque, Próceres de la Independencia y El Bosque en el distrito de San Juan de Lurigancho, el mismo que no se encuentra en posesión de SERPAR LIMA.
La propiedad de 13 Ha, está constituido por 3 predios cuyas propiedades corren inscritas en los registros públicos a nombre de particulares, como son Inversiones Bairiki S.A.C. (Correspondiente al Lote 1-F Fundo pampas de Canto Grande con un área de 43,740.00 m2 y Lote 1-D-A Fundo pampas de Canto Grande con un área de 78,674.00 m2) y a SEDAPAL (correspondiente al Lote 1-D-B Fundo pampas de Canto Grande con un área de 10,300.00 m2)
De acuerdo al plano de zonificación dicho terreo se encuentra calificado como ZRP (zona de recreación pública).
Así mismo, se sugiere que por tratarse de espacios inscritos en registros públicos, lo que se requiere es recurrir a la negociación directa para comprarle el predio de forma consensuada o de lo contrario recurrir a la Expropiación, en el marco de lo que dispone la Constitución Política del Perú, la Ley General de Expropiaciones N° 27117 y la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972”.

Si damos una mirada a esta información tenemos que el artículo 70° de la Constitución Política del Perú señala:

 “Artículo 70°. El derecho de propiedad es inviolable.  El  Estado lo garantiza.  Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley.  A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio”.

Los artículos 2° y 4° de la ley General de Expropiaciones N° 27117 señala:
“Artículo 2º.- Del concepto

La expropiación consiste en la transferencia forzosa del derecho de propiedad privada, autorizada únicamente por ley expresa del Congreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regiones o Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio.

Artículo 4º.- De las causales
En la ley que se expida en cada caso deberá señalarse la razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica la expropiación y, así como también el uso o destino que se dará al bien o bienes a expropiarse.

Por último el artículo 94° de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 señala:

ARTÍCULO 94º.- EXPROPIACIÓN SUJETA A LEGISLACIÓN
La expropiación de bienes inmuebles se sujeta a la legislación sobre la materia. El requerimiento de expropiación por causas de necesidad pública es acordado por el concejo provincial o distrital de su jurisdicción, con el voto aprobatorio de más de la mitad del número legal de regidores y procede únicamente para la ejecución de los planes de desarrollo local o la prestación, o mejor prestación, de los servicios públicos.

ARTÍCULO 95º.- EXPROPIACIÓN A TRAVÉS DEL PODER EJECUTIVO
Acordada la expropiación por necesidad pública por el concejo provincial o distrital, con estricta sujeción a lo previsto en el artículo anterior, éste solicita que el Poder Ejecutivo disponga la expropiación de acuerdo a la Ley General de Expropiaciones.

ARTÍCULO 96º.- CAUSAS DE NECESIDAD PÚBLICA
Para los efectos de expropiación con fines municipales, se consideran causas de necesidad pública, las siguientes:
1. La ejecución de obras públicas municipales.
2. La instalación y funcionamiento de servicios públicos locales.
3. La salvaguarda, restauración y conservación de inmuebles incorporados al patrimonio cultural de la Nación o de la humanidad o que tengan un extraordinario valor arquitectónico, artístico, histórico o técnico, debidamente declarado como tal por el Instituto Nacional de Cultura.
4. La conservación ineludible de la tipicidad panorámica de un lugar que sea patrimonio natural de la Nación.
5. La salvaguarda de recursos naturales necesarios para la vida de la población.
6. El saneamiento físico-legal de espacios urbanizados que hayan sido ocupados por acciones de hecho y sin posibilidad real de restablecimiento del estado anterior.
7. El mejoramiento y renovación de la calidad habitacional, a través de programas de destugurización.
8. La demolición por peligro inminente.
9. El establecimiento de servidumbres que requieran la libre disponibilidad del suelo.
10. La reubicación de poblaciones afectadas por catástrofes o peligros inminentes.
11. La instalación y/o remodelación de centros poblados.

Lo transcrito nos muestra normas que indican que la expropiación es un mecanismo excepcional a través del cual el Estado fuerza a un particular a transferir un bien de cual es propietario, conforme a un procedimiento y a causales determinadas por la norma constitucional y la Ley. Dichas normas señalan un procedimiento que va desde la determinación, declaración y sustentación de que la necesidad pública y la aprobación de la expropiación por parte del Concejo municipal provincial o distrital; hasta la remisión del mismo al poder ejecutivo para que disponga la expropiación de acuerdo a ley y posteriormente pagar el justiprecio respectivo previa tasación.

El Doctor Adolfo Flores, concluía diciendo: “En ese sentido, la posibilidad de una expropiación del terreno identificado como Parque 14 A, es una opción que puede ser evaluada y sustentada, en cuyo caso, en el marco de lo dispuesto en los artículos 94° y 96° de la Ley Orgánica de Municipalidades tendría que ser declarada de necesidad pública sobre la base de alguna de las causales establecidas por ley (que podría ser para la ejecución de obras públicas municipales, enmarcada en la búsqueda de la ejecución de los planes de desarrollo local o la prestación, o mejor prestación, de los servicios públicos), así como aprobar la expropiación por más de la mitad del número legal de regidores, para que luego el acuerdo de concejo sea remitido al Poder ejecutivo”.


Como ven y según se entiende sobre las últimas noticias que alertan sobre la posibilidad que se venga intencionado la venta del referido terreno, podríamos comprender que no existe el interés político en nuestras autoridades en prevalecer el derecho que tiene la población sobre un espacio que han venido salvaguardando de intereses externos y traficantes de terreno. Sin duda, en las calles se defiende lo nuestro!

viernes, 28 de julio de 2017

A propósito de la Independencia del Perú, ¿Qué sucedió en el valle de Lurigancho?

Lic. Julio Abanto Ll.


Más allá de la historia oficial, aquella que nos recuerda celebrar cada 28 de julio la independencia del Perú. Tratemos de entender el asunto desde una mirada crítica y que nos recuerda que, a pesar de la proclamación política que nos separó del dominio español nuestro país quedó a merced de una clase dominante, en la construcción de una nación, donde, hasta hace poco la gran mayoría indígena no tenía ningún derecho.

El proceso de conquista no fue fácil, bastó poco tiempo para desatar las ansias de enfrentar al opresor conquistador español.

Imaginemos al ejército rebelde liderado por Manco Inca. La estrategia atacar de manera paralela la ciudad de Lima y el Cusco. El mes de agosto de 1536, los campos de cultivo que rodean el cerro San Cristóbal se colmaban de miles de guerreros al mando del valiente capitán general Quizy o Kisu Yupanqui, según refiere Huaman Poma, heredero de los reyes yarovilcas.

Sus recientes hazañas, iniciada la campaña, le propinaban una gran gloria, asentado con 20.000 guerreros había derrotado a cuatro expediciones españolas que se dirigían a brindar apoyo a la sitiada capital cusqueña.

Dos aspectos determinaron la resistencia de Lima, la alerta que recibió la quinta expedición por parte de dos soldados sobrevivientes  y la demora del ejército en reclutar más soldado en el valle de Jauja.

La hazaña es épica, se menciona que la cruz de madera sembrada por Pizarro en la cumbre del San Cristóbal fue quemada y que la escasa población de la poca protegida ciudad sentía que la derrota y la toma de Lima estaba asegurada. El valiente capitán cusqueño fue muerto cuando entraba a las calles de la ciudad, sobre el responsable existen varias versiones que no vale precisar, entre la confusión de un ejército sin líder y la férrea resistencia de los españoles, el ejército rebelde se replegó hacia la sierra y siguió de manera amenazante persistiendo retomar su ataque.

Muerte de Kisu Yupanqui a manos del capitán Luis de Ávalos de Ayala según Huaman Poma.

Mucho tiempo después, el año de 1713, varios esclavos prófugos de haciendas, cansados del brutal maltrato y el trabajo forzado conforman, en la pantanosa zona de Huachipa, un Palenque. El palenque era una especie de villa fortificada, bien organizada por una estructura que comprendía los cargos de alcaldes, generales, capitanes etc. Uno de sus jefes más representativos fue Francisco Congo conocido por el alias de “Chavelilla” (Duque, 2013;245).

Chavelilla un esclavo que fugó de la haciendas de Pisco, se encargó de reclutar cimarrones, organizar el palenque y su aprovisionamiento, así como coordinar las acciones militares contra españoles y las haciendas cercanas del valle de Lurigancho, nunca atacaron a los indígenas locales ni a otros esclavos.

El mes de agosto del año en mención, el corregidor de Huarochirí, Martín Zamudio de las Infantas armó una milicia con el apoyo de los hacendados y bajo el mando de García Mogollón, se encargaron de atacar el palenque

La incursión fue agresiva y duro 12 horas aniquilando a los negros rebeldes y apresando a Chavelilla y varios jefes. El cimarrón encontró un trágico final en la plaza mayor de Lima donde fue ahorcado y descuartizado.

Quiero detenerme para hacer referencia de dos acontecimientos importantes, desarrollados en la provincia de Huarochirí, el primero sucede en 1750 y que ha suscitado uno de los estudios más reveladores del accionar indígena en los proceso de resistencia. Francisco Inga y Pedro de los Santos se sublevan y asesinan al corregidor (Morales, 2002). La larga historia se inspira en el levantamiento de Juan Santo Atao Wallpa y tiene entre sus inesperados traidores la confesión que hiciera a un cura uno de los indígenas conocedores de plan, lo interesante del caso es el testimonio directo del Francisco de Melo, español pobre que venía haciendo labores mineras, amigo de indígenas conocedor de su lengua, su diario es el documento más impactante de toda esta hazaña.

El segundo acontecimiento, se realiza el 17 de Julio de 1783, consiste en la sublevación del mestizo Felipe Velazco quien se proclama como Tupac Inca Yupanqui y estuvo secundado por Ciriaco Flores ambos son capturados y sentenciados a la horca en Lima. Felipe Velazco quien se supone descendiente de José Gabriel Condorcanqui “Tupac Amaru II”, le comento a un confidente:

…que se habrían de cumplir las profecías de Santa Rosa y Santo Toribio reducidas a que la tierra volvería a sus antiguos poseedores a que los españoles la habían ganado mal y en guerra injustamente hecha a los naturales de vivían en paz y quietud, añadiendo que los conquistadores habían hecho juramento de que se enseñaría a los naturales la doctrina y evangelio y no lo cumplían los curas y los corregidores que eran los que principalmente estaban encargados por sus respectivos ministerios de cumplir con las referidas obligaciones porque estos sólo atinaban a robar y oprimir a los indios queriéndoles sujetar como a esclavos para hacerse ricos a costa de su sudor y fatigas”. (La cita tomada del libro: Historia Andina de Chile de Jorge Higaldo Lehueldé (2004:278)


Texto de ejecución de sentencia contra Felipe Velazco y Ciriaco Flores (pedro de Angelis 1832:199)


Meses antes de la proclamación, en Lima, de la independencia del Perú por el General José de San Martín, el montonero Francisco Vidal había logrado consolidar una pequeña tropa que venía, con mucho éxito, causando estragos al golpeado ejército realista. Vidal ex hacendado del valle de Supe adquiere habilidades militares desde joven, por sus habilidades y valor fue conocido como “el primer soldado peruano” (Legua y Martínez: 1971:311-312)

Vidal conforma una de las primeras montoneras peruanas cuyo accionar guerrillero estaba al mando de un peruano. Como capitán supo conducir a sus hombres a varias victorias como la lograda en Quilcamachay. Sintiéndose fuerte y con una tropa en crecimiento  el 23 de marzo de 1821, llegó a los parajes lomeros de la hacienda Pedreros por el camino real que cruza los linderos de Lurigancho y capturo 240 caballos y mulas además de 150 cabezas de ganado propiedad del ejército español.

Después de la hazaña en Pedreros, el 2 de mayo, Vidal se une a las fuerzas del mítico montonero afroperuano Cayetano Quiroz quienes sorprenden y vengan la matanza ocurrida en Ataura contra 4000 “indios patriotas”. Los confiados españoles al mando de Mariano Ricafort fueron brutalmente atacados en la quebrada de Quiapata, en Canta. Los montoneros logran una memorable victoria.

Imagen de un montonero según Pancho Fierro

Entre algunos personajes se encuentra Juan Joseph Hermenegildo de Aliaga Sotomayor y Santa Cruz, un noble limeño cuyo título de VI Conde de San Juan de Lurigancho, le permitía tener privilegios como ser capitán de una compañía del Regimiento de nobleza, bajo este nuevo panorama fue el último conde virreinal que ostente este título nobiliario teniendo por herencia el cargo de la Real Casa de la Moneda de Lima. Es curioso que su firma se encuentre adherida al acta de Declaración de la Independencia del Perú. Años después, retomó su condición de heredero de conquistador y se pasó a las filas realistas logrando refugiarse en la fortaleza del Real Felipe, donde tuvo una triste agonía.

Acta de Proclamación de la Independencia

Finalmente, es interesante recoger la carta que dirige el Dr. Don Manuel de Gárate, cura de la doctrina de Lurigancho, solicitando como testigos a Cayetano Requena y a Ramón de Echenique, Teniente Coronel de la patria, para que  “acrediten su decisión en la Sagrada Causa de nuestra independencia”. Presentados los testimonios el Fiscal Juan José Muñoz concluye:

El fiscal visto el expediente promovido por el Doctor Don Manuel Gárate, Cura y Vicario de la Doctrina de San Juan de Lurigancho, para probar su patriotismo: Dice que según resulta de la información que ha producido, y de la clase de testigos que la componen, su decidido patriotismo es muy antiguo pues dio merito á que desde Chile escribiera de él aunque en general (porque no correspondía otra cosa a las circunstancias) el honorable Señor Don Cayetano Requena y su conducta era consiguiente a su opinión según lo permitía el estado de las cosas. Por lo que siendo Vuestra Señoría servido lo declarará verdadero patriota. Lima y Enero 9 de 1822.” (Nieto, 1971:252)

Nuestra historia está bien documentada, existen procesos, testimonios de cada acontecimiento, donde cala hasta los huesos entender la crueldad  del opresor ante quienes, tratando de buscar su libertad se enfrentaron a la dura mano del régimen colonial, sin duda entender los colores de nuestra bandera dan cuenta de cuanta sangre le costó a miles de hombres y mujeres que visionaron vivir en un suelo nuevamente libre.

Las monedas son el símbolo de cambios en la estructura económica y social, acá se observa las última moneda acuñada, una durante la colonia y la nueva acuñada en el proceso de independencia (Colección IC-Ruricancho) 


Referencias:
  • De Angelis, Pedro (1836) Relación histórica de los sucesos de la rebelión de José Gabriel Túpac – Amaru en las provincias del Perú el año de 1780.  Imprenta del Estado. Buenos Aires
  • Duque Castillo, Elvira (2013) Aportes del Pueblo Afrodescendiente: La historia oculta de  América latina. Iuniverse. Inc, Bloomington.
  • Hidalgo L. Jorge (2004) Historia Andina de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile.
  • Leguía y Martínez, German (1971) Historia de la emancipación del Perú: El protectorado. Tomo III. Colección documental de la Independencia del Perú, Lima. 
  • Mendoza M., Eduardo (1999) La Independencia. Editora Santa Bárbara. Lima.
  • Morales F. Elisa (2002) El Juramento de la Independencia del Perú, Tres actas inéditas y otros documentos. En: http://www.bibliotecnic.org/archivos_biblioteca/doc7.6.pdf
  • Nieto Vélez, Armando (1971) La Iglesia: Acción del Clero. Tomo XX, Vol. 1. Colección documental de la Independencia del Perú, Lima. 
  • Spalding, Karen (2002) La rebelión colonia: Huarochirí, 1750. En: Revista de Antropología. N° 1: 21-29   
  •     

sábado, 24 de junio de 2017

El Pueblito de Lurigancho como símbolo histórico de nuestro distrito y la fiesta de San Juan Bautista

Julio Abanto Ll.

Un homenaje a los hermanos mayores del
 Pueblito, en cuyas vidas se sostiene la tradición
 de nuestro pueblo.


En la actualidad San Juan de Lurigancho se ha constituido en el distrito de mayor población del Perú, crecimiento logrado tan sólo en cinco décadas de vida política. Este rápido incremento es consecuencia de un capitulo bastante trágico en la historia contemporánea  peruana, ya que la mayoría comparte un suceso común: las poblaciones migrantes fueron víctimas directas o indirectas de la guerra interna. En Lima tuvieron la oportunidad de reencontrarse con sus familias, con sus paisanos o hijos, y gracias al nivel de organización lograron establecerse en diferentes puntos de la Capital. Canto Grande, fue el destino para mucho de ellos y con sus esperanzas e ilusiones, llegó también su cultura y modos de vida. Por ello, el rostro actual del distrito es ésta bella mezcla del Perú profundo.
         
Para las actuales generaciones, la historia distrital quizás se remonte a estos pocos años, para quienes vivimos desde siempre en éste suelo, nos hemos convertido en los anfitriones de esta maravillosa masa humana, muchas veces sólo nos queda contemplar con nostalgia como los años han ido cambiando la apacible vida rural que antes formó parte de nuestra vida, la modernidad está ocultando y enterrando esa historia creada por otras gentes y que según los estudiosos se remonta a los albores de la humanidad. Sin duda los luriganchinos de ahora debemos encontrar en nuestra historia la inspiración y reconocimiento para dar inicio a una identidad que permita unir esfuerzos para sacar de la miseria económica, social y cultural a este gran pueblo que dejaremos como herencia a los que vienen.

Quienes en ocasiones tienen la suerte de cruzar por la angosta calle del “pueblito de Lurigancho”, con añoranza recordamos su empedrado trayecto o el televisor a blanco y negro que se encontraba sobre una pequeña torre al frente del colegio y que durante las noches era la distracción de quienes maravillados por la magia de la electricidad iban conociendo la modernidad de un mundo que parecía inalcanzable. Hoy al mirar a los costados, es predecible que lo poco de antiguo que permanece en pie será consumido, en menos de diez años, por el duro concreto que no perdona el valor del pasado. ¡No debemos permitirlo!

Hoy deseo escribir sobre una de las costumbres poco conocidas por el resto de la población y aunque parezca increíble ésta se originó con la fundación española de la reducción indígena de Lurigancho. Debemos recordar que El Pueblito de Lurigancho, tuvo su origen en otra conformación más antigua y que los documentos coloniales se refieren como: “El Pueblo de Todos Los Santos de Lurigancho”. Entre los años de 1570 a 1575 se fundó el actual pueblo de Lurigancho, con su doctrina dedicada al culto a San Juan Bautista, es decir nuestro santo patrono. En la reducción indígena, los españoles concentraron a los escasos grupos ychsmas y Yauyos que sobrevivían al interior del valle, los ruricanchu, huachipas y caranpongos. De esta manera las tierras quedaron en el abandono para luego establecerse sobre ellas las haciendas.

Capilla de San Juan Bautista
 Lurigancho no fue un pueblo grande, registra bajos índices de población indígena y se debe al padecimiento de innumerables enfermedades transmitidas y traídas por los europeos. Males como la viruela, o una simple gripe eliminaban en meses a miles de indígenas. Por ello la costa se va despoblando poco a poco y su población natural es remplazada por gente africana, quines desde inicios del siglo XVII trabajan en las florecientes haciendas del valle. Un detalle del antiguo pueblito es su conformación “urbanística” de tipo español, ésta se encontraba articulada con el resto del valle por el camino real, que tiene sus orígenes en épocas prehispánicas; el pueblo cuenta con una plaza, rancherías, casas de indios, un tambo, quizás un pequeño cabildo, gendarmería y una capilla, en cuyo claustro existió un cementerio para los indígenas.

Por tradición, se dice que en el pueblito de Lurigancho paseaba el virrey Amat con su amada “Perricholi”, y que el celebre dramaturgo Enrique Solari gustaba de las fiestas que se hacían en memoria del santo patrón; que destacados criollos, entre ellos Chabuca Granda venían a la fiesta del pueblito a interpretaba celebres valses y marineras; y que en el “Haras Lurigancho” se criaban brillosos corceles de pura sangre, campeones en varios  derby. Bolívar lo nombró sede del distrito de Lurigancho Alto (Chosica) y Bajo (SJL) en 1825. Sabemos que su capilla se incendio en diversas oportunidades y fue el terremoto de los años cuarenta la que terminó por destruirla al igual que las fachadas de las antiguas casas. La actual capilla fue nuevamente levantada en los años 50 y desde  el año de 1967 el pueblito, según su Ley 16382 de creación política, es capital del distrito y lugar donde debería estar ubicado nuestro municipio.

Tanta tradición e historia no puede quedar en el olvido, por ello quienes con amor mantenemos vivos estos recuerdos, hacemos conocer estos hechos para demostrar a nuestros hermanos que somos un pueblo pujante y maravilloso. Hoy sobre su fértil suelo se muestra el progreso y sabemos que desde un lugar tan pequeño llamado “El Pueblito” se gestó ésta pequeña patria.

Grupos culturales celebrando la fiesta de San Juan
Por ello, es necesario invertir en la conservación de nuestro pasado, el afán comercial viene alterando el entorno, no existe ningún criterio técnico ni restricción en las actuales estructuras que se levantan a la periferia de centro histórico. El  gobierno local está en la obligación de efectuar las coordinaciones ante el Ministerio de Cultura para que se declare como patrimonio cultural al pueblito de Lurigancho, por ser: identidad, alma, corazón y rostro de nuestro maravilloso  distrito. Fundamentos importantes para valorar lo nuestro.

Gracias al esfuerzo de vecinos y colectivos culturales logramos un acuerdo de concejo que reconoce como celebración distrital a San Juan Bautista sólo falta  instituirla con presupuesto y programas para estructurar una mejor celebración y darle la visibilidad y la celebración integre a quienes vienen a conocer de la usanza histórica y cultural que aquí se expone.  

Gracias a los esfuerzo de su gente, la parroquia, de jóvenes e instituciones se logra sacar adelante la fiesta y se convierte en un compartir inolvidable, allí está el calentito que prepara doña Clemencia y la señora Salome, la infaltable voz de nuestra morena de oro Libia Arias. También no podemos dejar de mencionar el cariño y atención de don Manuelito y Aurelio Romero, tampoco se siente que la guitarra y voz de nuestro recordado Fernando Lino se halla apagado, él está presente. Para matar el hambre en cada esquina dulces y potajes criollos y para terminar no caerían mal unas cervecitas en las bodegas al ladito del colegio. ¡Salud por ello!. 

Nunca falta el cariño de los vecinos